
En un momento en el que las pensiones están a debate en todos los países del mundo, el informe “Pensiones en transición” proporciona un panorama internacional de los retos que afrontan los sistemas de pensiones en el mundo, presenta y compara la variedad de sistemas existentes, dando a conocer cómo los diferentes países afrontan los retos demográficos así como el papel de las pensiones privadas.
Se trata del primer estudio presentado en España que ofrece, de forma pormenorizada, una panorámica internacional de cuál ha sido la evolución de los diferentes sistemas de pensiones públicos y privados, su adaptación a la realidad cambiante y los retos que afrontan en el medio y largo plazo. Se analizan y comparan casi una veintena de países (Australia, Estados Unidos, Irlanda, Reino Unido, Alemania, Francia, Polonia, España, Italia, Portugal, Dinamarca, Suecia, Holanda, Brasil, Marruecos, Méjico, China, Japón y Singapur), agrupados en 6 modelos de pensiones representativos: Anglosajón, Europa Central, Europa del Sur, Nórdicos, Emergentes y Asia.
El presente estudio, además de hacer una descripción detallada de los casos nacionales y modelos de pensiones, abarca las diferentes contingencias (jubilación, supervivencia, incapacidad y dependencia), sus condiciones de elegibilidad, cuantía de las prestaciones, sus límites y compatibilidad, así como la financiación y fiscalidad de los sistemas.
Índice
Problemas comunes, ¿soluciones divergentes?
La convergencia entre la baja tasa de fecundidad y la alta esperanza de vida es un hecho tangible en todo el mundo, lo que está induciendo una evolución de los sistemas de pensiones, que deben afrontar estos dos retos que ponen en cuestión la sostenibilidad financiera de los sistemas.
Cuando los problemas son comunes, las soluciones no deberían ser divergentes. Pero a efectos, cada país es diferente, por lo que debería distinguirse entre países avanzados y países emergentes. En el caso de los primeros, con niveles de protección altos, la sostenibilidad se ve más comprometida cuanto mayor es el componente de reparto. En el caso de los segundos, donde se dan contrastes de protección y hay déficit de cobertura en amplias capas de la población, se suelen adoptar soluciones de la mano de entidades privadas.
Descargar el informe completo
Con esta publicación, el Instituto Santalucía continúa con su compromiso informativo en materia de pensiones, arrojando luz sobre los sistemas que existen en el mundo. Puedes acceder, de forma gratuita, al informe completo “Pensiones en transición” haciendo clic aquí.