Conoce qué es la cotización adicional de solidaridad que entró en vigor en 2025, a quién afecta, cuáles son los tramos y cuál será el incremento para 2026.
¿Qué es la cotización adicional de solidaridad?
La cotización adicional de solidaridad es una aportación extra a la Seguridad Social que grava el salario de aquellos trabajadores con sueldos altos, es decir, contribuyan más al sistema de la Seguridad Social. Solo afecta a la parte del salario que supera la base máxima de cotización fijada cada año en los Presupuestos Generales del Estado.
Esta cotización adicional sin derecho a pensión tiene un carácter puramente redistributivo y recaudatorio para fortalecer el fondo de reserva y, así, reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones ante el envejecimiento de la población.
En 2025 se reintrodujo mediante el Real Decreto-ley 1/2025 publicado por el BOE , con aplicación efectiva desde el 1 de enero de 2025.
La cuota de solidaridad nace dentro del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), pero solo afecta a quienes cotizan en el Régimen General de la Seguridad Social, es decir:
- Trabajadores asalariados.
- Empresas empleadoras.
Por tanto, los trabajadores autónomos no se ven afectados por la cuota de solidaridad.
Nueva cotización adicional de solidaridad: contexto y objetivos
El Gobierno introdujo esta cotización dentro del marco de la reforma de pensiones, que busca garantizar la sostenibilidad financiera del sistema ante el impacto del envejecimiento poblacional y la pensión de los baby-boomers, uno de los principales retos del sistema púbico.
Para calcular la nueva cotización adicional de solidaridad se divide el exceso de salario sobre la base máxima de cotización en varios tramos con tipos de cotización diferentes y que van incrementándose progresivamente en el tiempo hasta 2045.
La distribución del coste entre empresa y trabajador se hace en la misma proporción que ocurre con las cotizaciones de contingencias comunes (aproximadamente 83,38 % a cargo de la empresa y 16,62 % a cargo del trabajador) según se ha establecido en normativa.
Cotización adicional de solidaridad 2025: cambios y tramos aplicables
En 2025, la base máxima de cotización mensual quedó fijada en 4.909,50 euros mensuales. Esta cuantía es el resultado de aplicar la variación media interanual del IPC de los 12 meses previos a diciembre más un 1,2% adicional.
De este modo, a continuación se muestran los tramos de cotización de solidaridad de la Seguridad Social vigentes entre 2025 y 2045 que quedan así:
| Tramo de exceso sobre la base máxima de cotización | Tipo de cotización para ese tramo en 2025 | Tipo de cotización para ese tramo en 2026 | Tipo de cotización para ese tramo en 2045 |
| Entre la base máxima y un 10 % adicional | 0,92% | 1,15% | 5,5% |
| Entre un 10 % y un 50 % adicional | 1% | 1,25% | 6% |
| Por encima del 50 % adicional | 1,17% | 1,46% | 7% |
A partir de enero de 2026, esta cotización se actualiza aumentando ligeramente los porcentajes aplicables respecto a 2025:
- Primer tramo: sobre el exceso de salario hasta un 10% por encima de la base máxima, pasa del 0,92% al 1,15%.
- Segundo tramo: entre el 10% y el 50% de exceso, sube del 1,00% al 1,25%.
- Tercer tramo: para el exceso superior al 50%, pasa del 1,17% al 1,46%.
El objetivo es ir incrementando estos tipos de forma gradual aproximadamente un 0,25% hasta alcanzar, en 2045, los valores definitivos del 5,5%, 6% y 7% respectivamente.
Primer tramo de la cotización adicional de solidaridad: cómo se calcula
El primer tramo de la cotización adicional de solidaridad se calcula sobre el exceso de salario que supera la base máxima de cotización mensual, hasta un 10% adicional sobre dicha base. Para 2025, aplica desde 4.909,50.
El porcentaje aplicado en este primer tramo es del 0,92% en 2025 (1,15% en 2026), que se reparte entre empresa y trabajador. Es decir, si un trabajador cobra un salario dentro de ese rango, pagará ese tipo sobre la diferencia entre su salario y la base máxima.
La Seguridad Social calcula automáticamente estas cuotas y las incluye en el recibo de liquidación de cotizaciones, aplicando los conceptos específicos para cada tramo.
Impacto de la cotización adicional de solidaridad en las pensiones y cotizantes
Esta cotización incrementa el coste laboral de las nóminas más altas, pero no genera una mayor pensión futura, al ser una contribución solidaria.
Afecta principalmente a:
- Trabajadores por cuenta ajena con salarios que superan la base máxima de cotización.
- Empresas que deben abonar la parte patronal de esta cotización adicional.
El impacto estimado en la nómina es leve para rentas cercanas a la base máxima, pero creciente en salarios altos, mientras que a nivel macroeconómico busca reforzar los ingresos del sistema público.
Ejemplo práctico: salario real vs cotización adicional de solidaridad aplicada
Para un trabajador con un salario bruto mensual de 7.363,50 € (un 50% por encima de la base máxima de 4.909,50 €) pagará las siguientes cantidades:
- 491 € de exceso hasta el 10% → 1,15% = 5,64 €
- 1.963,5 € de exceso entre el 10% y 50% → 1,25% = 24,54 €
Total mensual: 30,18 € de cotización adicional (unos 362 € anuales).
Si el salario excede más del 50%, se aplicará también el tercer tipo (1,46%) al resto del exceso, según los porcentajes de 2026.
Consulta también cómo evoluciona la reforma del sistema de pensiones y su impacto en las bases de cotización.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la cotización adicional de solidaridad y a quién afecta?
La cotización adicional de solidaridad es un pago extra a la Seguridad Social para trabajadores con salarios que superan la base máxima de cotización. Su objetivo es reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones, pero no genera derechos adicionales a la pensión. Afecta exclusivamente a trabajadores por cuenta ajena con ingresos elevados y a las empresas que los emplean, no a autónomos.
¿Cómo funciona la nueva cotización adicional de solidaridad 2026?
Funciona aplicando tres tramos progresivos sobre la parte del salario que excede la base máxima establecida (4.909,50 € mensuales en 2025). En 2026 los tipos serán:
• 1,15% para el exceso hasta un 10% sobre la base máxima,
• 1,25% para el exceso entre 10% y 50%,
• 1,46% para el exceso que supere el 50%.
Los pagos se reparten entre empresa y trabajador y se liquidan mensualmente automáticamente por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).
¿Cuál es el primer tramo de la cotización adicional de solidaridad?
El primer tramo se aplica sobre el exceso de salario que supere la base máxima hasta un 10% adicional, es decir, por ingresos mensuales entre 4.909,50 € y aproximadamente 5.400,50 € en 2026. El tipo aplicable en ese tramo es el 1,15% y se reparte entre empresa y trabajador.
¿Afecta la cotización adicional de solidaridad a los autónomos?
No, actualmente solo aplica a trabajadores asalariados en el Régimen General. Los autónomos quedan excluidos de este recargo solidario.



