Simula tu jubilación Suscríbete

Novedades en la jubilación parcial: ¿Qué es? ¿Quiénes pueden acceder? ¿Cómo pasar a la jubilación total?

6'
 

¿Qué es la jubilación parcial?

Tras el cuarto bloque de la reforma de las pensiones, la jubilación parcial consiste en simultanear trabajo a tiempo parcial con retiro laboral.

Para saber exactamente a qué edad se puede solicitar la jubilación parcial, te mostramos las tablas de edad de jubilación, pues esta se va retrasando hasta los 67 años para 2027.

Año Periodos cotizados Edad de jubilación
2024 38 años o másMenos 38 65 años66 años y 6 meses
2025 38 años y 3 meses o másMenos 38 años y 3 meses 65 años66 años y 8 meses
2026 38 años y 3 meses o másMenos 38 años y 3 meses 65 años66 años y 10 meses
A partir de 2027 38 años y 6 meses o másMenos 38 años y 6 meses 65 años67 años

Fuente: elaboración propia a partir de datos extraídos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Ventajas de la jubilación parcial

Como ventajas de la jubilación parcial podemos señalar la posibilidad de aumentar el periodo de cotización, lo que para las personas que han poco tiempo de cotización puede resultar ventajoso, ya que siguen teniendo un contrato de trabajador.

¿Quiénes pueden acceder a la jubilación parcial?

Hay dos modalidades para acceder a la jubilación parcial.

Requisitos para acceder a la jubilación parcial sin contrato de relevo

  • Alcanzar la edad de jubilación ordinaria.
  • Para acceder a la jubilación parcial no es requisito que el trabajador deba tener antigüedad en la empresa que le contrata.
  • El salario que perciba por parte de la empresa, en equilibrio con la reducción de la jornada, se reduce entre un 25% y un 50% y en la proporción inversa se percibe la pensión.
  • Tener cotizados al menos 15 años, dos de ellos en los 15 anteriores a la edad de jubilación.
  • Es posible acceder a la jubilación total cuando se desee, cobrando en cien por cien de la pensión asignada.

Requisitos para acceder a la jubilación parcial con contrato de relevo

  1. Acreditar un período de antigüedad en la empresa de, al menos, 6 años inmediatamente anteriores a la fecha de la jubilación.
  2. Como novedad del cuarto bloque de la reforma de las pensiones de 2024, se puede solicitar hasta tres años antes de la edad legal de jubilación, de tal manera que la reducción de la jornada queda entre un 20% y 33% durante el primer año y un 25% y un 75% en los dos siguientes. Además, esta reducción de la jornada podrá acumularse si se pacta con la empresa. Esta reducción de la jornada podrá acumularse si se pacta con la empresa.
  3. Acreditar un período de cotización de 33 años (25 años para personas con discapacidad en grado superior o igual al 33%) en la fecha del hecho causante de la jubilación parcial, sin que a estos efectos se tenga en cuenta la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias.
  4. Que exista una correspondencia entre las bases de cotización del trabajador relevista y del jubilado parcial, de modo que la correspondiente al trabajador relevista no podrá ser inferior al 65% del promedio de las bases de cotización correspondientes a los 6 últimos meses del período de base reguladora de la pensión de jubilación parcial.
  5. Los contratos de relevo que se establezcan como consecuencia de una jubilación parcial tendrán que ser obligatoriamente indefinidos y a jornada completa en lugar de estar en proporción a las horas de jornada parcial del beneficiario como ocurría antes de la reforma de las pensiones de 2024. Asimismo, el contrato deberá mantenerse al menos dos años después del fin del contrato de jubilación parcial.
  6. Sin perjuicio de la reducción de jornada del trabajador, durante el período de disfrute de la jubilación, empresa y trabajador cotizarán por la base de cotización que, en su caso, hubiese correspondido de seguir trabajando este como trabajador a jornada completa.

Jubilación parcial en autónomos

De momento, los autónomos no pueden acceder a esta modalidad pues está pendiente el desarrollo reglamentario.

Tablas de edad de la jubilación parcial para mutualistas

Si se tiene la condición de mutualista, la edad real es 60 años, en caso contrario, la edad va aumentando de forma progresiva hasta 2027.

Año del hecho causante Edad exigida según períodos cotizados en el momento del hecho causante Edad exigida con 33 años cotizados en el momento del hecho causante
       
2021 62 años 35 años y 3 meses o más 63 años
2022 62 y 2 meses 35 años y 6 meses o más 63 y 4 meses
2023 62 y 4 meses 35 años y 9 meses o más 63 y 8 meses
2024 62 y 6 meses 36 años o más 64 años
2025 62 y 8 meses 36 años y 3 meses o más 64 y 4 meses
2026 62 y 10 meses 36 años y 3 meses o más 64 y 8 meses
2027 y siguientes 63 años 36 años y 6 meses 65 años

¿Cuándo puede el trabajador pasar de la jubilación parcial a la jubilación total?

Este cambio ocurre cuando el trabajador cesa completamente su actividad laboral, normalmente al alcanzar la edad ordinaria de jubilación.

Requisitos para pasar de la jubilación parcial a la jubilación total

  • Al alcanzar la edad ordinaria de jubilación, establecida según su año de nacimiento.
  • Periodo de cotización suficiente: mínimo de 15 años cotizados, siendo dos inmediatamente anteriores a la jubilación.
  • Al finalizar el contrato de trabajo parcial, si es anterior a esa edad (por ejemplo, por acuerdo entre las partes o por causa justificada).
  • En casos excepcionales, como incapacidad permanente, el trabajador también podría acceder a la jubilación total anticipadamente.

¿Cómo solicitar la jubilación total tras la jubilación parcial?

  • Solicitar la pensión de jubilación total ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), normalmente con un mes de antelación a la fecha de cese definitivo.
  • Aportar la documentación habitual (DNI, certificado de empresa, vida laboral, etc.).
  • Indicar en la solicitud que se trata de una transformación de jubilación parcial a total.

¿Qué pasa con la pensión?

La Seguridad Social recalcula la pensión aplicando la base reguladora correspondiente, teniendo en cuenta toda la vida laboral (incluida la cotización durante la parcial).

Si durante la jubilación parcial se cotizó por una base inferior a la habitual, esto puede afectar al cálculo final, aunque suele tener un impacto limitado si se ha cotizado lo suficiente antes.

Recomendamos

ISL News

Suscríbete a nuestra newsletter

Sé el primero en descubrir todas las novedades sobre jubilación, pensiones, educación financiera y cuarta edad.

Newsletter
Te ayudamos a resolver tus dudas

¿En qué podemos ayudarte?

Algunos temas que te pueden interesar

ISL News

Suscríbete a nuestra newsletter

Sé el primero en descubrir todas las novedades sobre jubilación, pensiones, educación financiera y cuarta edad.

Newsletter