El INSTITUTO SANTALUCÍA estima en su último Pensiómetro el gasto en pensiones para 2025 y el coste de su revalorización

8'
  • El Pensiómetro analiza la actualización de 18 de los 20 indicadores del sistema público de pensiones español, métricas clave del sistema para su evolución y sostenibilidad a largo plazo como son la edad efectiva de jubilación, la pensión por euros cotizado o el saldo contributivo por pensionista.
  • Este informe, además, estima el coste de la revalorización de las pensiones, que asciende a casi 6.700 millones de euros.
  • Como complemento, este estudio del INSTITUTO SANTALUCÍA realiza una estimación del gasto total en pensiones para 2025, que alcanza cerca de 216.000 millones de euros.

Madrid, 22 de enero de 2025. El  INSTITUTO SANTALUCÍA, órgano de reflexión y debate del Grupo SANTALUCÍA, ha presentado hoy su nueva revisión de su Pensiómetro: El Barómetro de las pensiones. Correspondiente al cuarto trimestre de 2024, este informe sirve como base para aproximar el comportamiento del modelo de pensiones español en este año 2025.

Este documento ha sido elaborado por varios integrantes del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social: Enrique Devesa, Mar Devesa, y Robert Meneu, profesores de la Universidad de Valencia; Borja Encinas e Inmaculada Domínguez, profesores de la Universidad de Extremadura; y Miguel Ángel García, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos.

En esta edición, el Pensiómetro ha actualizado 18 de los 20 indicadores del sistema público de pensiones español respecto a la edición de septiembre, ya que los dos indicadores relacionados con la variable salario, que son anuales y no trimestrales, se actualizan en la edición de junio. Estos indicadores engloban numerosas dimensiones, como son demográfica, cobertura, edad de jubilación, solidaridad, sostenibilidad, reemplazo, brecha de género, ingresos, gastos y saldo. A continuación, se detallan los que han sufrido mayor variabilidad:

  • Edad legal de jubilación. Ha aumentado 1 año y 6 meses desde 2012 hasta 2024, de 65 años a 66 años y 6 meses. La edad efectiva de jubilación lo ha hecho en 1 año y 3 meses durante el mismo periodo, de 63,9 a 65,18. El INSTITUTO SANTALUCÍA concluye que, desde 2022, la Ley 21/2021 (de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones) parece que ha supuesto incrementos mayores en la edad efectiva que en la legal.
  • Indicador de solidaridad. Se ha producido un cambio de tendencia: remonta ligeramente respecto al mismo periodo de 2023 y pasa del 4,33% al 4,37%, en contraposición a su tendencia decreciente en los últimos años.
  • En cuanto a los indicadores de sostenibilidad:
  1. Número de afiliados por pensionista. Aumenta dos centésimas, situándose en 2,29 frente a 2,27.
  2. Pensión media por euro cotizado. Baja ligeramente, a 2,23 desde 2,24. La tendencia a largo plazo de este último indicador, sin embargo, es a aumentar, y pone de relieve una necesidad de modificación en el diseño de nuestro sistema de pensiones, con el objetivo de que la cotización media (mayor productividad y salarios) crezca igual o más que la pensión media.
  • Generosidad en términos absolutos. Medida a través de la pensión media por pensionista, experimenta un crecimiento de 5,2% respecto a 2023, y se sitúa en 1.390,15 euros al mes.
  • Brecha de género. Se aprecia una tendencia a largo plazo a su disminución, lo cual implica un aumento de los indicadores. En el dato agregado, la pensión media de jubilación de mujeres se sitúa en un 69% de la de hombres (59,9% en 2012).
  • Ingresos por cotizaciones. Han mostrado tasas muy elevadas de crecimiento (7,5%) respecto a las del mismo mes del año anterior.
  • Ingresos contributivos sobre el PIB. En el último año, las cotizaciones han crecido más que el PIB, lo que ha contribuido a que el total de los ingresos contributivos sobre el PIB (10,5%) haya subido 0,2 puntos porcentuales respecto al dato anual de septiembre de 2023. Esto se debe, principalmente, a tres motivos: la entrada en vigor del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) en enero de 2023, el aumento de 0,1 puntos en enero de 2024 y el aumento de las bases medias de cotización en 2024.
  • Gastos contributivos totales. Gana 0,3 puntos porcentuales de peso en el PIB, subiendo la ratio gastos contributivos sobre el PIB al 12,4% desde el 12,1%. El incremento del gasto en pensiones contributivas es del 7,1% respecto a septiembre de 2024.
  • Déficit contributivo anual. Sube ligeramente y se queda en 1,9% del PIB en septiembre de 2024, frente al 1,83% en septiembre de 2023. Su cuantía absoluta es de 29.856 millones de euros frente a los 26.930 del año anterior. Se evidencia, así, un freno en la tendencia a la mejoría que se inició tras superar la pandemia, ya que llegó a situarse en un máximo del 2,73% del PIB en marzo de 2021.

El coste de revalorizar las pensiones, al detalle

Esta edición del Pensiómetro del INSTITUTO SANTALUCÍA también incluye una estimación de cuánto será el gasto total en pensiones en 2025. Y para ello, se analizan numerosas variables, como la revalorización de las pensiones contributivas, el incremento de los importes de las pensiones mínimas con y sin cargas familiares y el incremento del complemento para reducir la brecha de género. Estos análisis parten de datos de una base conocida como la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), que permite desglosar el gasto en pensiones a final de año en sus distintos componentes y así poder aplicar a cada una de ellas la revalorización prevista.

La estimación del coste de la revalorización de las pensiones se calcula a partir del importe de la nómina de pensiones a 31 de diciembre, y sobre esa nómina se aplica la revalorización media ponderada para 2025. Dicha nómina mensual se situó en 13.013 millones de euros, que junto con una revalorización media ponderada de 3,3% resulta un importe bruto anual de 5.920,9 millones de euros. El importe neto revisado anual, tras una corrección de aproximadamente un 2,1% por bajas, alcanza los 5.795,7 millones de euros.

En cuanto a la estimación del coste de las pensiones no contributivas, se parte de una nómina mensual de 248,9 millones de euros, que a un 9,03% de revalorización resulta un importe bruto anual de 306,6 millones de euros y un importe neto revisado anual tras corrección por bajas de 300,1 millones de euros.

En cuanto a la estimación del coste de las pensiones de clases pasivas, la nómina, con extra, alcanzó los 3.185,6 millones de euros, que con una revalorización de 2,8% resulta un importe bruto anual de 620,9 millones de euros, y un importe neto anual tras corrección por bajas de 607,8 millones de euros.

En resumen, el coste de la revalorización de las pensiones para 2025 se estima en 6.703,6 millones de euros. En el global de todas las pensiones, la revalorización media ponderada es del 3,34%, lo que eleva el coste por punto de revalorización a 2.006,7 millones de euros.

¿Cuál será el gasto en pensiones para 2025?

El INSTITUTO SANTALUCÍA, como complemento a este informe, ha calculado el gasto total en pensiones para 2025 de forma aproximada. Este dato se ha obtenido partiendo del gasto en cada tipo de pensiones en 2024, que, a su vez, se ha calculado a partir de la nómina de pensiones, estimando el dato de diciembre de clases pasivas a partir del anterior dato comparable.

Así, el gasto en pensiones públicas estimado en 2025 casi alcanza los 216.000 millones de euros, lo que equivale a un 12,9% del PIB, si se aplica un crecimiento nominal del PIB del 5,5% en 2025.

Cabe mencionar que, para este cálculo, se ha aplicado una metodología simplificada que consiste en sumar el efecto número de pensiones y el efecto sustitución, es decir, el aumento de la pensión media en ausencia de revalorización como consecuencia de que las pensiones nuevas tienen cuantías más altas que las pensiones que causan baja, pero sin distinguir por regímenes ni clases de pensiones dentro de cada componente. Si finalmente se aprueban los presupuestos generales del Estado para 2025, se dispondrá de una estimación más detallada en los presupuestos de la Seguridad Social.

En este sentido, José Manuel Jiménez Rodríguez, director del INSTITUTO SANTALUCÍA, enfatiza que “este nuevo Pensiómetro se centra en el análisis de la actualización de los indicadores del sistema público de pensiones, pero, a su vez, calcula el coste de revalorizar las pensiones y su gasto total en 2025, todo ello en el caso de que finalmente no haya Presupuestos Generales del Estado este año. Una vez más, el INSTITUTO SANTALUCÍA aporta así información de valor clave en el ecosistema de conocimiento sobre las pensiones en España, demostrando así ser un actor clave en la materia”.

El Pensiómetro está disponible de forma gratuita en el sitio web del INSTITUTO SANTALUCÍA, brindando acceso abierto a una valiosa herramienta de análisis y conocimiento para el público en general. 

Descargar documentoDescargar documento Nota de Prensa

Sobre el INSTITUTO SANTALUCIA

El Instituto Santalucía es una plataforma de investigación y debate creada por Santalucía, uno de los mayores grupos aseguradores internacionales. Su objetivo principal es fomentar el debate sobre el problema del ahorro sostenible además de indicar dos áreas de acción claves: ayudar a las personas a entender sus decisiones financieras y promover la colaboración colectiva para cambiar las actitudes de los consumidores hacia el ahorro a largo plazo.

El pilar básico del Instituto lo conforma un Foro de Expertos integrado por ocho profesionales e investigadores del mundo de la economía y las pensiones y presidido por Guillermo de la Dehesa. La actividad del Instituto se sostiene en tres áreas de acción: el trabajo de investigación y reflexión del Foro de Expertos, la generación de estudios periódicos en materia de vida, pensiones y ahorro a largo plazo y el desarrollo de herramientas de análisis, ayuda y asesoramiento para los ciudadanos.

ISL News

Suscríbete a nuestra newsletter

Sé el primero en descubrir todas las novedades sobre jubilación, pensiones, educación financiera y cuarta edad.

Newsletter
Te ayudamos a resolver tus dudas

¿En qué podemos ayudarte?

Algunos temas que te pueden interesar