En el mundo de los seguros, es muy común que se utilicen términos que suenan parecidos, pero que no significan lo mismo. Uno de los casos más típicos es el de la póliza de seguro y el certificado de seguro. Aunque ambos documentos están relacionados y se refieren a una cobertura aseguradora, no son lo mismo y tienen finalidades distintas.
Vamos a ver qué es cada uno, para qué sirve y cómo se complementan.
¿Qué es una póliza de seguro?
La póliza de seguro es el contrato completo entre el asegurado y la aseguradora. Es el documento legal que establece las condiciones de la cobertura, las obligaciones de ambas partes y los detalles específicos del seguro.
¿Qué incluye una póliza?
Una póliza contiene información detallada como:
- Los datos del asegurado y de la aseguradora.
- El objeto del seguro (por ejemplo, un coche, una vivienda, una empresa…).
- Las coberturas incluidas y excluidas.
- El capital asegurado.
- Las primas que se deben pagar y su periodicidad.
- Las condiciones generales, particulares y, en su caso, especiales.
- Las fechas de inicio y fin de la cobertura.
En definitiva, es el contrato original y completo que prueba que existe un acuerdo entre las partes y en qué condiciones.
Ejemplo práctico:
Si contratas un seguro de hogar, la póliza detallará si cubre daños por agua, robos, incendios, responsabilidad civil, etc. Todo estará claramente especificado, incluyendo límites de cobertura y franquicias.
¿Qué es un certificado de seguro?
El certificado de seguro, en cambio, es un documento resumen que emite la aseguradora para acreditar que existe una póliza en vigor, con ciertas características. Lo entrega al asegurado de una póliza. Es como una ficha simplificada que demuestra que una persona, empresa o bien está asegurado, sin necesidad de mostrar toda la póliza.
Suele utilizarse en seguros colectivos, como, por ejemplo, en una empresa. Así, los asegurados son un grupo de personas a las que les une una relación común con dicho tomador (una empresa y sus trabajadores).
Dicho certificado de seguro se entrega a cada asegurado para que dispongan de un documento en el que se replican las características que cubre la póliza de seguro a la que pertenecen y que acredita su pertenencia al colectivo de asegurados y le concede todos los derechos derivados de la póliza colectiva.
¿Qué contiene un certificado?
Suele incluir:
- Los datos del asegurado.
- Número de póliza.
- Periodo de cobertura (vigencia).
- Tipo de seguro y coberturas principales.
- Nombre de la aseguradora.
- A veces, el beneficiario del seguro (por ejemplo, un banco o cliente que exige esa garantía).
Es muy utilizado en trámites administrativos, licitaciones, alquileres, hipotecas o cualquier situación en la que un tercero necesite comprobar que existe un seguro vigente, pero sin necesidad de ver todo el contrato.
Ejemplo práctico:
Imagina que eres autónomo y un cliente te pide un certificado de seguro de responsabilidad civil profesional antes de firmar un contrato. No le vas a enviar las 30 páginas de tu póliza completa; simplemente le entregas el certificado, que resume lo más relevante y demuestra que tienes la cobertura activa.
¿En qué se diferencian la póliza de seguro y el certificado de seguro?
Aquí van las principales diferencias resumidas:
Característica |
Póliza de seguro |
Certificado de seguro |
¿Qué es? |
Contrato completo del seguro |
Documento resumen o justificante del seguro |
¿Para qué sirve? |
Establece derechos y obligaciones |
Acredita que existe una póliza vigente |
¿Quién lo emite? |
La aseguradora al contratar el seguro |
La aseguradora a petición del cliente o un tercero |
¿Tiene validez legal? |
Sí, es el contrato formal |
Sí, pero sólo como justificante, no sustituye a la póliza |
¿Contiene todos los detalles? |
Sí, incluye coberturas, exclusiones, cláusulas |
No, sólo aspectos básicos del seguro |
¿A quién se presenta? |
Al propio asegurado o en caso de siniestro |
A terceros: clientes, bancos, administraciones, etc. |
Si quieres saber más sobre el seguro de vida, puedes acceder a nuestra guía “50 preguntas clave sobre el seguro de vida” haciendo clic aquí