Simula tu jubilación Suscríbete

Desempleo y jubilación: ¿sigo cotizando cuando estoy en paro?

5'

Muchas personas se preguntan qué ocurre con su jubilación cuando pierden el empleo o están cobrando el paro. ¿Se sigue cotizando? ¿Afecta al cálculo de la pensión futura? Te resolvemos las dudas más frecuentes sobre la relación entre desempleo y jubilación.

¿Sigo cotizando para mi jubilación cuando estoy desempleado?

Sí. Durante la duración de las prestaciones por desempleo o cese de actividad el SEPE sigue cotizando a la Seguridad Social para la jubilación en nombre del trabajador. Una vez agotada la prestación, deja de cotizar y surgen las lagunas de cotización, periodos en los que el SEPE no cotiza y que pueden afectar al cálculo de la pensión según la edad de jubilación establecida en las tablas oficiales.

Si se recibe la prestación por desempleo en un único pago para que el trabajador pueda iniciar una actividad profesional o empresarial, no se cotizará a la Seguridad Social para la jubilación, ni tampoco se soportarán las retenciones del IRPF.

En el caso de aquellos que perciben el subsidio para mayores de 52 años, el SEPE también asume esta cotización.

Si ya no se cobra paro ni subsidio se deja de cotizar de forma automática. No obstante, es posible suscribir voluntariamente un convenio especial con la Seguridad Social y pagar una cuota mensual para seguir cotizando, de modo que no se pierde el derecho a futura pensión o se pueda completar el mínimo de años cotizados necesarios.

En algunos casos, la alternativa puede ser acceder a la jubilación anticipada, siempre que se cumplan los requisitos de edad y cotización.

¿Qué ocurre si pierdo mi empleo justo antes de jubilarme?

Las personas que pierden su empleo y cuentan con más de 52 años reciben un subsidio por desempleo hasta el momento en el que alcancen la edad que les permita acceder a la pensión contributiva por jubilación. Para ello, deben cumplir algunos de los siguientes requisitos:

  • Edad: tener cumplidos 52 años en el momento de solicitar el subsidio y no haber alcanzado la edad ordinaria de jubilación.
  • Situación de desempleo: estar legalmente desempleado a partir del 1 de noviembre de 2024 (o después), habiendo agotado la prestación contributiva por desempleo o, en su caso, haber cotizado al menos 90 días en situación de desempleo en esa fecha.
  • Inscripción como demandante de empleo: estar inscrito como demandante de empleo en el SEPE y suscribir el compromiso de actividad (esto implica que debes demostrar búsqueda activa de empleo durante todo el periodo de percepción del subsidio).
  • Cotizaciones mínimas:
    • Haber cotizado al menos 15 años en total para jubilación a lo largo de toda la vida laboral, de los cuales al menos 2 deben estar comprendidos dentro de los últimos 15 años anteriores a la solicitud.
    • Haber cotizado al menos 6 años al desempleo en el Régimen General (no cuentan cotizaciones solo como autónomo).
  • Rentas: no tener ingresos brutos propios que superen el 75% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) vigente. Solo se tienen en cuenta tus ingresos personales, no los del resto de la unidad familiar.
  • No haber llegado a la edad de jubilación ordinaria ni estar cobrando otra prestación incompatible (por ejemplo, incapacidad permanente).

¿Cómo afectan las lagunas de cotización a mi pensión pública por jubilación?

Las lagunas de cotización son períodos en los que no se ha cotizado a la Seguridad Social por diferentes motivos, como desempleo, trabajos no dados de alta o cotización por debajo de la base mínima. Estas lagunas tienen un impacto directo en la cantidad final de la pensión pública de jubilación, ya que la pensión se calcula a partir de la base reguladora, que es el promedio de las bases de cotización de los últimos años (en 2025, son los últimos 25 años).

¿Cómo afectan exactamente?

  • Las lagunas se integran automáticamente en el cálculo con cotizaciones ficticias, pero estas cotizaciones son inferiores a las reales. Por ejemplo, las primeras 48 mensualidades sin cotización se computan a la base mínima vigente ya partir de la 49ª mensualidad se integran al 50% de dicha base mínima. Esto provoca que, si durante esos períodos tenías bases altas, el promedio baja significativamente, reduciendo la pensión final.
  • Si hay lagunas de cotización cercanas a la jubilación, el impacto negativo puede ser mayor, porque las bases de los últimos años tienen más peso en el cálculo y suelen ser las últimas cotizaciones reales.

Para mitigar esta reducción, como se ha indicado anteriormente, es posible suscribir un convenio especial con la Seguridad Social, pagando una cuota voluntaria para seguir cotizando y evitar lagunas o mejorar las bases de la pensión.

Otra vía para compensar periodos sin cotizar puede ser la jubilación parcial, que permite seguir trabajando y cotizando mientras se cobra parte de la pensión.

¿Puedo utilizar el ahorro acumulado en mi plan de pensiones privado si pierdo mi empleo?

Sí, siempre y cuando la persona esté en situación legal de desempleo, no tenga derecho a las prestaciones del nivel contributivo o que haya agotado dichas prestaciones y esté inscrito en las oficinas de empleo.

Asimismo, a partir de 2025 se ha flexibilizado la retirada del ahorro en un plan de pensiones, de tal manera que se pueden reembolsar las aportaciones realizadas 10 años antes, es decir, las de 2015. Al año siguiente, las de 2016 y así sucesivamente, y sin tener que justificar ninguna causa.

Si quieres conocer cómo tu situación actual de desempleo afectará a tu futura pensión, utiliza nuestro simulador de jubilación y calcula tu caso de forma personalizada

Recomendamos

ISL News

Suscríbete a nuestra newsletter

Sé el primero en descubrir todas las novedades sobre jubilación, pensiones, educación financiera y cuarta edad.

Newsletter
Te ayudamos a resolver tus dudas

¿En qué podemos ayudarte?

Algunos temas que te pueden interesar

ISL News

Suscríbete a nuestra newsletter

Sé el primero en descubrir todas las novedades sobre jubilación, pensiones, educación financiera y cuarta edad.

Newsletter