Simula tu jubilación Suscríbete

La jubilación de los baby-boomers: el próximo gran reto

5'

La jubilación de los baby-boomers en España se ha convertido en uno de los desafíos más complejos y urgentes para el sistema público de pensiones.

¿Quiénes son los baby-boomers y cuándo se jubilan?

Este grupo, que engloba a los nacidos entre finales de los años 50 y mediados de los 70, representa la generación más numerosa y con mayor peso socioeconómico. A medida que se acerca su retiro masivo, aumentan las tensiones financieras del sistema de pensiones, desequilibrios intergeneracionales y la necesidad de reformas profundas para garantizar la sostenibilidad y suficiencia de las pensiones.

Además de la llegada al retiro de esta generación, el sistema también se encuentra tensionado por la disminución de los nacimientos, el aumento de la esperanza de vida, el incremento de la cuantía de la pensión media

El impacto de los baby-boomers en el sistema público de pensiones

Entre 2022 y 2050 España verá aumentar el número de pensiones públicas en más de 5 millones, lo que representa un incremento del 50,4%. De hecho, se pasará de los cerca de 10 millones de pensiones actuales a unos 15 millones en 2050. Este crecimiento está directamente vinculado al envejecimiento poblacional y a la entrada en jubilación de los baby boomers, en un contexto de baja natalidad que se analiza en nuestro informe demográfico sobre la jubilación de los baby boomers.

El indicador clave aquí es la relación entre afiliados y pensionistas, que bajará desde los 2,03 en 2022 a apenas 1,49 en 2050. Es decir, cada pensión estará sostenida por menos de 1,5 trabajadores activos, cuando idealmente se necesita al menos dos para el equilibrio del sistema. Este fenómeno se traduce en una presión económica creciente: un déficit contributivo de la Seguridad Social según el Pensiómetro
que ya en 2024 se sitúa en más de 31.400 millones de euros.

Solidaridad intergeneracional en entredicho

El sistema español de pensiones se basa en la solidaridad intergeneracional: las cotizaciones de los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados. Sin embargo, la sostenibilidad depende cada vez de más factores demográficos (natalidad, mortalidad y migración) y económicos (tasa de empleo y salarios).

Sin embargo, tal y como se ha mencionado, se está produciendo una ruptura potencial de este pacto generacional, ya que el perfil demográfico se ha transformado: la pirámide poblacional se ha invertido y hay un peso creciente de los baby boomers en edad de jubilación desestabilizando el equilibrio tradicional. El riesgo es una penalización para esta generación, que ha aportado durante décadas al sistema, pero podría encontrarse con prestaciones más bajas o con un modelo menos generoso.

Reformas necesarias para garantizar la sostenibilidad de las pensiones

Frente a este escenario, es necesario actuar por dos vías complementarias:

  • Ajustes de los parámetros en el sistema actual: elevar la edad efectiva de jubilación, ampliar el período de cálculo de la pensión, exigir más años cotizados y vincular las prestaciones a la esperanza de vida. Estas medidas buscan cuadrar cuentas y repartir el esfuerzo de forma más equitativa entre generaciones.
  • Reforma estructural hacia cuentas nocionales: este modelo, ya vigente en países como Suecia, permitiría adaptar las pensiones a la cotización efectiva de cada trabajador y ofrecer mayor transparencia, flexibilidad y equilibrio actuarial. El objetivo es incentivar la cotización y visualizar lo que hoy se considera impuesto como salario diferido.
  • Seguir avanzando hacia una jubilación flexible, que permita a los trabajadores prolongar su vida laboral, combinar pensión y salario y adaptar el retiro a las circunstancias y preferencias personales. Esto contribuiría a la sostenibilidad del sistema y mejoraría el bienestar de los pensionistas, tal y como se analiza en nuestro informe sobre jubilación flexible y compatible.

Conclusión y próximos pasos

La jubilación de los baby boomers supone un punto de inflexión para el sistema público de pensiones en España. El reto es doble: garantizar la suficiencia de las prestaciones y asegurar su viabilidad a largo plazo sin sacrificar el equilibrio intergeneracional.

Es necesaria una mayor flexibilidad, personalización y compatibilidad entre pensión y trabajo para afrontar los efectos del envejecimiento demográfico y ofrecer a los baby boomers la jubilación que merecen.

Si quieres profundizar en los datos y proyecciones sobre el sistema, consulta nuestro Pensiómetro, la herramienta de referencia para conocer la situación real de las cuentas de la Seguridad Social.

Y si deseas conocer cómo estos cambios pueden afectar a tu caso particular, utiliza nuestro simulador de jubilación y calcula tu pensión personalizada en solo unos minutos.

Recomendamos

ISL News

Suscríbete a nuestra newsletter

Sé el primero en descubrir todas las novedades sobre jubilación, pensiones, educación financiera y cuarta edad.

Newsletter
Te ayudamos a resolver tus dudas

¿En qué podemos ayudarte?

Algunos temas que te pueden interesar

ISL News

Suscríbete a nuestra newsletter

Sé el primero en descubrir todas las novedades sobre jubilación, pensiones, educación financiera y cuarta edad.

Newsletter