Simula tu jubilación Suscríbete

Modelos y tabla de pensiones en Europa

10'
pensiones en europa

Repasamos cómo es el sistema de pensiones en Europa, basado en un modelo de reparto de solidaridad intergeneracional (la población activa (trabajadora) financia con sus cotizaciones la prestación de los jubilados) y/o mixto (combina los tres pilares del sistema de pensiones: pensión pública, plan de pensiones individual y planes de pensiones de empleo suministrados por las empresas a sus trabajadores).

Todos los países afrontan la misma problemática: un envejecimiento de la población que obliga a reformar el sistema para garantizar su sostenibilidad. España e Italia acusan otro problema y es su baja natalidad, lo que te tensiona todavía más el modelo.

Países nórdicos, Austria y Reino Unido tiene sistemas de referencia por la implantación de las cuentas nocionales, por el que cada trabajador tiene una cuenta ficticia donde se registran sus contribuciones a lo largo de su vida laboral y le permite saber cuál será su futura pensión, y la conocida mochila austriaca, un modelo de capitalización del salario consistente en invertir de forma cuasiobligatoria un porcentaje pequeño en un plan de pensiones.

Este repaso del sistema de pensiones en Europa lo hacemos de forma alfabética, no por orden de relevancia. Al final, mostramos de forma gráfica los datos claves.

Modelo de pensiones en Alemania

Edad de jubilación: 67 años para los nacidos después de 1964. Existe la opción de jubilación anticipada a partir de los 63 años para quienes hayan cotizado más de 35 años, con reducciones en el importe de la pensión, como ocurre en todos los modelos de pensiones en Europa.

La contribución al sistema público del 20% del salario bruto, dividida a partes iguales entre empleador y empleado. Para acceder a la pensión pública se exigen al menos 5 años de cotización y si cálculo está basado en un sistema de puntos entre en las cotizaciones individuales y el promedio nacional. Cada punto acumulado se multiplica por un valor establecido anualmente por el gobierno. La tasa de reemplazo o sustitución actual es del 52,8% del último salario, lo que significa que la pensión pública cubre aproximadamente la mitad del ingreso previo al retiro.

En 2024, Alemania inició un cambio hacia un modelo parcial de capitalización mediante la creación de un fondo soberano que busca aliviar la presión sobre el sistema público y garantizar su sostenibilidad a largo plazo mediante rendimientos obtenidos en los mercados financieros.

Modelo de pensiones en Austria

La edad de jubilación es de 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres, aunque está previsto igualarla de forma progresiva hasta 2033. Es posible retirarse de forma anticipada a los 62 años, pero está edad mínima se situará en 63 años en 2026.

Es un modelo de reparto que se complementa con subvenciones estatales provenientes de ingresos fiscales con una alta tasa de reemplazo (la mayor de Europa), llegando casi al 90% del salario medio.

Su sistema de pensiones es conocido por la llamada «mochila austríaca», un fondo de capitalización financiado por aportaciones del empleador (1,53% del salario bruto), que puede utilizarse en caso de despido o para complementar la pensión pública.

Modelo de pensiones en España

Edad legal de jubilación está aumentando progresivamente desde los 65 años en 2013 hasta los 67 años en los que situará en 2027. Si bien, para vidas laborales largas se mantiene en los 65 años (más detalle en las tablas de jubilación por años cotizados). Se puede acceder dos años antes a la jubilación anticipada.

Las cotizaciones sociales suponen el 28,3% del salario bruto, repartida entre empleador (23,6%) y empleado (4,7%). Se requiere un mínimo de 15 años de cotización para acceder a una pensión contributiva. La tasa de reemplazo también de las más altas y se sitúa en el 86%.

En los últimos años se ha potenciado el modelo privado a través del sistema ocupacional (planes de empleo), mejorando la desgravación fiscal de los planes de pensiones e impulsado los planes de empleo simplificados para autónomos.

Además, desde 2022 se vienen aprobando diferentes reformas para fomentar el retraso de la edad de jubilación para sostener la viabilidad del sistema. La más reciente ha visto la luz en abril de 2025, por la que se flexibilizan las modalidades de la jubilación activa, demorada y parcial para incentivar la prolongación de la vida laboral.

Modelo de pensiones en Francia

El sistema de pensiones público francés tiene una enorme complejidad pues existen numerosos regímenes específicos según la profesión y el sector laboral. La edad legal de jubilación es de 62 a 64 años, dependiendo del año de nacimiento, pero está previsto aumentarlo a la cota más alta a partir de 2030. Para acceder a una pensión máxima se requieren 43 años de cotización a partir de 2027.

Para el cálculo de la pensión también tiene un sistema de puntos acumulados durante la vida laboral y cada punto tiene un valor monetario. El sistema se complementa de forma obligatoria por planes de empleo que suponen una parte significativa de los ingresos totales del jubilado.

Francia ha llevado a cabo varias reformas para garantizar la sostenibilidad del sistema, aunque ha enfrentado una fuerte oposición social en cada intento de elevar la edad de jubilación o modificar los beneficios.

Modelo de pensiones en Italia

El sistema de pensiones en Italia ha pasado de un modelo de prestación definida como el español a un modelo de aportación definida por el sistema de cuentas nocionales. La edad de jubilación es de 67 años. Existe la posibilidad de jubilación anticipada, que permite retirarse con 62 años si se tienen al menos 41 años cotizados. También hay programas especiales para la mujer, que reduce la edad a los 59, en función del número de hijos.

La pensión se calcula dividiendo el saldo acumulado en la cuenta nocional por la esperanza de vida al momento de la jubilación. Tiene, además, un tipo de “mochila austríaca” por el que se acumula el 6,91% del salario de cada trabajador en un fondo que puede reembolsar si se acaba la relación laboral o puede traspasarlo a un fondo de pensiones privado. El problema es que muchos lo utilizan como una especio de finiquito o indemnización.

El mínimo de años cotizados para cobrar la pensión es de 20 años y la tasa de sustitución con las cuentas nocionales oscila entre el 80% y 90% en función de la edad de retiro.

Los planes privados, tanto individual como de empresa, están poco desarrollados en Italia por la generosidad del sistema público.

Modelo de pensiones en Noruega

El sistema de pensiones de Noruega es considerado uno de los más sólidos y sostenibles del mundo. Está apoyado en tres pilares: pensiones públicas, capitalización y pensiones privadas, respaldado por el Fondo Global de Pensiones del Gobierno (GPFG), uno de los mayores fondos soberanos del mundo que, aunque directamente no financia las pensiones actuales, sirve como una reserva para futuras generaciones.

La edad estándar de jubilación es de 67 años, aunque es posible acceder a la pensión a partir de los 62 años.

También utiliza el sistema de cuentas nocionales y la cuantía de la pensión depende del capital acumulado, la edad al inicio del cobro y la esperanza de vida estimada.

En los planes de empleo se aporta el 2% del salario y los privados también están incentivados fiscalmente.

Modelo de pensiones en Suecia

El sistema de pensiones en Suecia también es considerado uno de los más avanzados y sostenibles del mundo. Se basa en un modelo de tres niveles que combina elementos contributivos, no contributivos y privados, diseñado para garantizar la equidad generacional y la estabilidad financiera.

Financiado con una cotización obligatoria del 16% del salario, funciona también bajo un sistema de cuentas nocionales. La pensión final se calcula en función del saldo acumulado, la esperanza de vida al momento de la jubilación y el crecimiento salarial promedio. Incluye un mecanismo automático de ajuste financiero para mantener la sostenibilidad del sistema. Asimismo, cuenta con un sistema de capitalización del 2,5% del salario.

Más del 90% de los trabajadores suecos están cubiertos por planes de empleo cuasiobligatorios, financiados por empleadores con una contribución promedio del 4,5% del salario.

La edad mínima para acceder a una pensión estatal es actualmente de 63 años, pero aumentará progresivamente hasta los 68. A partir de 2026, la edad mínima será de 64 años.

Cuenta con el conocido sobre naranja, un útil informe detallado sobre derechos acumulados y estimaciones futuras de pensión, que contribuye a que los ciudadanos sepan la pensión a percibir, fomentando así el ahorro privado.

Modelo de pensiones en Reino Unido

El sistema de pensiones en el Reino Unido es mixto y consta de tres pilares principales: la pensión estatal, las pensiones en el lugar de trabajo y las pensiones personales o privadas.

Desde abril de 2016, se aplica un sistema simplificado que reemplaza las antiguas pensiones básica y adicional. La cuantía depende del número de años cotizados o reconocidos. Para obtener la pensión completa, se requieren 35 años de cotización. Se actualiza anualmente según el mecanismo llamado triple lock, que garantiza el incremento mayor entre la inflación, el aumento salarial promedio o un 2,5%.

Tiene una baja tasa de reemplazo (30%) gracias a que tiene muy desarrollado los planes de empleo cuasiobligatorios. Desde hace más de dos décadas los trabajadores mayores de 22 años con ingresos superiores a 10.000 libras anuales son inscritos automáticamente en estos planes. Pueden rechazarlo, pero casi nadie lo hace. Las aportaciones mínimas son del 8% del salario, repartidas entre el empleado (5%) y el empleador (3%).

Actualmente, la edad legal para acceder a la pensión estatal es de 66 años y se incrementará gradualmente hasta los 68 años.

Tabla de pensiones en Europa

País FinanciaciónAños de cotizaciónTasa de reemplazoCuentas nocionalesSistema de capitalización
Alemania Mixto553%No
AustriaReparto1090%No
FranciaMixto60%NoNo
EspañaReparto1586%NoNo
ItaliaReparto2085%
NoruegaReparto4066%
SueciaMixto1660%
Reino UnidoMixto3530%No

(*) pensión completa

Tablas de jubilación en Europa (tras las reformas)

País Edad de jubilación Edad de jubilación anticipadaAños de cotización para pensión completa
Alemania 676345
Austria656245
Francia646243
España676538
Italia676342
Noruega6762No aplica
Suecia6862No aplica
Reino Unido68No existe35

Pensiones mínimas y máximas en Europa

Las pensiones mínimas y máximas en Europa varían notablemente entre los países europeos y son muy variadas en función de las distintas casuísticas. Estas diferencias reflejan no solo las políticas de bienestar social de cada país, sino también su capacidad económica para sostener el sistema de pensiones.

Austria y Noruega destacan por pensiones mínimas relativamente altas, mientras que países como Italia y Reino Unido tienen mínimos más bajos.

Por su parte, España tiene una elevada pensión máxima (superior a 3.000 euros mensuales), seguido de Alemania, Noruega y Austria.

En cuanto a la pensión media, Noruega y Alemania destacan por tenerla elevada, reflejando sistemas más generosos o complementados por ahorros privados.

Si quieres saber más del sistema de pensiones de España accede a nuestro informe “Análisis intrageneracional de la generosidad del sistema de pensiones de jubilación en España”.

ISL News

Suscríbete a nuestra newsletter

Sé el primero en descubrir todas las novedades sobre jubilación, pensiones, educación financiera y cuarta edad.

Newsletter
Te ayudamos a resolver tus dudas

¿En qué podemos ayudarte?

Algunos temas que te pueden interesar

ISL News

Suscríbete a nuestra newsletter

Sé el primero en descubrir todas las novedades sobre jubilación, pensiones, educación financiera y cuarta edad.

Newsletter