Te explicamos de una forma sencilla qué son las cotizaciones sociales a la Seguridad Social y cómo te podría afectar un cambio en el periodo de cómputo para el cálculo de la pensión.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones está estudiando modificar los años de cotización para el cálculo de la pensión como parte de los compromisos adquiridos con la Comisión Europea a cambio de las ayudas europeas.
Pero…, ¿qué son exactamente las cotizaciones a la Seguridad Social? ¿Cómo influyen en la pensión de jubilación? ¿Cuántos años hay que cotizar para cobrar la pensión? ¿Perjudica que se amplíen los años de cotización del periodo de cómputo?
¿Qué son las cotizaciones?
Lo primero que hay que entender es el significado de este concepto. La primera acepción de la RAE es pagar una cuota. Aplicado al mundo laboral, empresas y trabajadores tienen sus respectivas cuotas (cotizaciones) a la Seguridad Social. Esto es, pagan una cantidad a esa hucha del Estado para financiar prestaciones, como la pensión de jubilación. Efectivamente, las cotizaciones sociales de los trabajadores pagan las pensiones de los jubilados.
¿Cómo afectan las cotizaciones a mi pensión?
Hasta 2025, se tienen en cuenta los 25 años cotizados previos al retiro laboral (a partir 2013 aumentó progresiva desde los 15 últimos años). En 2026 entre en vigor el sistema dual por el que conviven el sistema vigente y uno nuevo que amplía los años de cotización para el cálculo de la pensión hasta 29 años, descartando los dos peores. El nuevo modelo es progresivo y quedará definitivamente fijado en 2044. Las fases son las siguientes:
Sistema dual 2026-2037
Ambos sistemas convivirán y se podrá elegir el más favorable.
Año | Meses considerados (*) | Bases computadas Mejores** | Divisor | ||
2025 | 300 (25 años) | 300 | 350 | ||
2026 | 304 | 302 | 352,33 | ||
2027 | 308 | 304 | 354,67 | ||
2028 | 312 | 306 | 357 | ||
2029 | 316 | 308 | 359,33 | ||
2030 | 320 | 310 | 361,67 | ||
2031 | 324 | 312 | 364 | ||
2032 | 328 | 314 | 366,33 | ||
2033 | 332 | 316 | 368,67 | ||
2034 | 336 | 318 | 371 | ||
2035 | 340 | 320 | 373,33 | ||
2036 | 344 | 322 | 375,67 | ||
2037 | 348 | 324 | 378 | ||
2038 | 348 | 324 | 378 | ||
2039 | 348 | 324 | 378 | ||
2040 | 348 | 324 | 378 | ||
*El número de meses aumentan a razón de 4 por cada año, para situar el total en 29 años.
**Se descartan los dos perores años, para situar el total en 27 años.
Modificación del sistema de 25 años: 2041-2043
Conviven el sistema de 29 años descartando los dos peores junto a la modificación del modelo de 25 años. Se podrá elegir el más favorable.
Año | Meses considerados | Divisor | |
2041 | 306 | 357 | |
2042 | 312 | 364 | |
2043 | 318 | 371 | |
Sistema a partir de 2044
Año | Meses considerados (*) | Bases computadas Mejores** | Divisor | ||
2040 | 348 | 324 | 378 |
Para tener derecho a la pensión contributiva, la de jubilación, hay que cotizar como mínimo 15 años, lo que daría derecho a la mitad de la pensión correspondiente.
Si quieres conocer el importe de tu futura pensión de una forma más rápida, utiliza nuestra calculadora de pensiones. En cuatro pasos conocerás el resultado y cuánto necesitarás ahorrar para mantener tu deseado ritmo de vida.
¿Cuáles son las posibles modificaciones?
Podría ampliarse el periodo de cómputo a toda la vida laboral o unos años, se citan, 35 años, contemplando la posibilidad de elección de los años a integrar en la base reguladora.
¿Perjudica ampliar el periodo de cómputo?
Depende de la vida laboral de cada uno. Si bien, como es lógico, conforme van pasando los años, uno va ascendiendo profesionalmente por lo que es habitual que en el periodo más cercano a la edad de jubilación los sueldos sean más elevados y, por tanto, también sus bases de cotización.
Por lo tanto, al ampliar el periodo de cómputo para calcular la pensión supone incluir años donde el salario y las bases no han sido tan elevadas. Como es lógico, al aumentar el periodo, la media baja, lo que podría reducir la prestación.
Por el contrario, la ampliación del periodo de cómputo beneficia a aquellos que se han visto expulsados del mercado laboral de forma más temprana, ya que es habitual que después de haber terminado de cobrar el paro, no se cotice o se haga por una base mínima.