¿Cómo ha sido la actualización de las pensiones? Así es la subida en 2023

En este post te vamos a explicar cuánto es la actualización de las pensiones durante este año y cómo función el sistema de revalorización de la prestación por jubilación.
Índice
Subida de las pensiones en 2023
Pensión máxima de jubilación
Con el incremento, la pensión máxima de jubilación se sitúa en 3.059 euros al mes, lo que supone un total de 42.829,29 euros (14 paga año).
Pensión mínima
Por su parte, la actualización de la pensión mínima se sitúa:
Jubilación a los 65 años |
Con cónyuge a cargo: 966,20 euros mensuales. |
Sin cónyuge (unidad económica unipersonal): 783,10 euros. |
Con cónyuge no a cargo: 743,30 euros. |
Jubilación menor de 65 años |
Con cónyuge a cargo: 905,90 euros. |
Sin cónyuge (unidad económica unipersonal): 732,60 euros. |
Con cónyuge no a cargo: 692,50 euros. |
Jubilación con 65 años procedente de gran invalidez |
Con cónyuge a cargo: 1.449,30 euros. |
Sin cónyuge (unidad económica unipersonal): 1.174,70 euros. |
Con cónyuge no a cargo: 1.115 euros. |
Absoluta o total con 65 años de edad |
Con cónyuge a cargo: 966,20 euros. |
Sin cónyuge (unidad económica unipersonal): 783,10 euros. |
Con cónyuge no a cargo: 743,30 euros. |
Total con edad entre 60 y 64 años |
Con cónyuge a cargo: 905,90 euros. |
Sin cónyuge (unidad económica unipersonal): 732,60 euros. |
Con cónyuge no a cargo: 692,50 euros. |
Total derivada de enfermedad común menor de 60 años |
Con cónyuge a cargo: 577,30 euros. |
Viudedad |
Con cargas familiares: 905,90 euros. |
Con 65 años o con discapacidad igual al 65% o mayor: 783,10 euros. |
Entre 60 y 64 años: 732,60 euros. |
Menor de 60 años: 574,01 euros. |
Orfandad |
Por beneficiario: 239,50 euros. |
Por beneficiario menor de 18 años o con discapacidad igual al 65% o mayor: 470,90 euros. |
Orfandad absoluta |
Un solo beneficiario: 700 euros. |
En el caso de no existir viuda ni huérfano pensionistas: |
Un solo beneficiario con 65 años: 578,5 euros. |
Un solo beneficiario menor de 65 años: 545,2 euros. |
Sistema de actualización de las pensiones
¿Qué es el Factor de Sostenibilidad (FS)?
La reforma de las pensiones de 2013 introdujo lo que se conoce como Factor de Sostenibilidad e Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) para establecer un sistema de actualización de las pensiones.
El Factor de Sostenibilidad se creó como herramienta para repartir de una forma más eficiente la pensión vitalicia, causada en la Seguridad Social con motivo de la jubilación ante incrementos de la esperanza de vida. Es un índice que arranca siendo 1 el año de referencia y va creciendo a medida que lo hace la esperanza de vida. Este factor se revisa cada cinco años. En 2019 estaba programada su aplicación, pero en los Presupuestos Generales del Estado en 2018, retrasaron su implementación hasta 2023. Hoy por hoy, este mecanismo está pendiente de un nuevo diseño.
¿Puede disminuir mi pensión por el Factor de Sostenibilidad?
Sí, aunque el total percibido durante toda la jubilación sería el mismo, la pensión percibida en cada paga sería menor en un contexto de creciente esperanza de vida.
Esta disminución, sin embargo, se experimentaría una sola vez, en el momento de causarse la primera pensión. La introducción del Factor de Sostenibilidad en el cálculo de nuestra pensión implica ligar la esperanza de vida con la cuantía de la pensión en el momento de acceder a la jubilación. Esto supone que, a medida que aumente la esperanza de vida de la población, la cuantía mensual de la primera pensión causada por las sucesivas cohortes de trabajadores irá disminuyendo poco a poco de forma proporcional al aumento de la esperanza de vida. Esto no significa necesariamente que la cantidad total disminuya, sino que se va a disfrutar durante más tiempo, por lo que la pensión mensual se reduce.
¿Qué es el Índice de Revalorización de las Pensiones?
El IRP es una fórmula para la actualización de las pensiones cuyo resultado será un factor para la revisión anual de las pensiones, ya que estas dejaron de ligarse a la inflación en 2013, siendo 2014 el año en el que se aplicó este Índice de Revalorización de las Pensiones.
Este índice será mayor y, por lo tanto, las pensiones por jubilación se incrementarán cuando crezcan los ingresos o el saldo presupuestario de la Seguridad Social, o se reduzca el número de pensiones o la pensión media del sistema, y viceversa. El IRP no podrá ser menor del 0,25% ni mayor de la inflación (IPC) + 0,5%.
Sin embargo, este índice está suspendido desde 2018 y el actual Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones trabaja en un nuevo mecanismo de actualización de las pensiones estable que garantice el poder adquisitivo de las pensiones, tal y como establece el Pacto de Toledo en sus recomendaciones.
¿Cómo se aplica el IRP?
Es una fórmula cuyo resultado será un factor para la revisión anual de las pensiones, las cuales dejaron de ligarse a la inflación en 2013. Por ejemplo, supongamos que el Índice de Revalorización de las Pensiones en un año resulta en 0,25%. Si la inflación en ese año es de 1%, mi pensión perderá poder adquisitivo en 1% – 0,25% = 0,75%.
Como indicábamos, desde 2018 ha dejado de utilizarse este mecanismo y la actualización de las pensiones se está realizando de manera anual según el Índice de Precios al Consumo.
¿Pueden bajar las pensiones de un año para otro?
Sea cual sea el sistema que se utilice, las pensiones no pueden resultar menores un año en relación al anterior.
Si quieres calcular cuál será el nivel de pensión que tendrás cuando te jubiles, utiliza nuestra calculadora de pensiones. Es fácil y rápida de usar y te servirá, además, para saber el ahorro que necesitarás para complementar tu futura pensión.
Para 2021 se incrementó el valor de las pensiones un 0,9 % como valor aproximado a la inflación prevista para este año. No obstante al mes de Noviembre de 2021 la inflación está aproximadamente en el 5,6 %. ¿Se pagará a los pensionistas la diferencia (5,6-0,9=4,7 %) para que no pierdan poder adquisitivo?
Gracias
Estimado Julio:
Gracias por su comentario. La reforma de actualización de las jubilaciones recoge una subida del 2,5% para enero de 2022, La revalorización tomará como referente el IPC promedio anual hasta noviembre de 2021, como recoge la reforma de la actualización de las jubilaciones.
Saludos,