
Conoce cuál es el importe de la pensión máxima de jubilación y cuáles son los requisitos para ser perceptor de la misma.
Índice
¿Qué es la pensión de jubilación?
La pensión de jubilación es el importe que uno recibe cuando termina su vida laboral tras haber estado cotizando a la Seguridad Social durante un periodo de tiempo. Es, por tanto, una pensión contributiva por la que cuanto más se contribuye, es decir, más se aporta, más se percibe. Existe una cuantía específica para la pensión máxima y pensión mínima. Es decir un tope de cantidad que no se puede superar ni rebajar.
Pensión máxima de jubilación 2020
En 2020, la cuantía de la pensión máxima de jubilación asciende a 2.683,34 euros al mes, esto es un total de 37.566,76 euros al año repartidos en 14 pagas (dos extras). Esto es un tope y significa que, si la base reguladora, la que determina la pensión que percibirás, es mayor, tan solo percibirás esa límite.
Pensión mínima de jubilación 2020
El importe de la pensión mínima de jubilación varía en función de una serie de circunstancias personales. Estas son las cuantías en 2020:
JUBILACIÓN CON 65 AÑOS | CUANTÍAS MENSUALES | CUANTÍAS ANUALES | ||
Con cónyuge a cargo | 843,40 | 11.807,60 | ||
Sin cónyuge (unidad económica unipersonal) | 683,5 | 9.569 | ||
Con cónyuge NO a cargo | 648,7 | 9.081,8 |
JUBILACIÓN MENOR DE 65 AÑOS
Con cónyuge a cargo | 790,70 | 11.0869,8 | ||
Sin cónyuge (unidad económica unipersonal) | 639,5 | 8.953 | ||
Con cónyuge NO a cargo | 604,4 | 8.461,6 | ||
JUBILACIÓN CON 65 AÑOS PROCEDENTE DE GRAN INVALIDEZ
Con cónyuge a cargo | 1.265,10 | 17.711,4 | ||
Sin cónyuge (unidad económica unipersonal) | 1.025,3 | 14.354,2 | ||
Con cónyuge NO a cargo | 973,1 | 13.623,4 | ||
Fuente Elaboración propia con datos de la Seguridad Social
Requisitos para cobrar la pensión de jubilación
Para tener derecho a cobrar la pensión de jubilación hay que cotizar por lo menos durante un total de 15 años, siendo al menos 2 de ellos dentro de los últimos 15 previos al momento de la jubilación. Este periodo cotizado sólo da derecho a recibir el 50% de la pensión, para cobrar la pensión máxima hay que cotizar durante más tiempo y la base reguladora, sobre la que se calcula la pensión, debe ser elevada.
Requisitos para percibir la pensión máxima
Base reguladora
La base reguladora es el resultado de sumar lo cotizado durante los últimos 23 años, es decir, 276 meses y dividir la cantidad entre 322.
A partir de 2021, se tendrán en cuenta los últimos 24 y en 2022, los últimos 25.
Año | Nº meses computables/Divisor | Años computables |
2020 | 276/322 | 23 |
2021 | 288/336 | 24 |
2022 | 300/350 | 25 |
Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo, Inmigraciones y Seguridad Social
Ahora bien, para saber cuál es el importe exacto de la pensión y poder percibir el 100% de la base reguladora hay que cotizar un periodo determinado y jubilarse a una cierta edad.
Edad de jubilación y años de cotización
Según las tablas de jubilación en 2020 la edad de jubilación esta situada en 65 años, en caso de haber cotizado 37 años o más o 65 y 10 meses en caso de haber cotizado menos.
En 2021, la barrera está situada en 37 y 3 meses de cotización, siendo la edad de jubilación 65 o 66, dependiendo de si se han cotizado más o menos años.
Año | Periodos cotizados | Edad de jubilación |
2020 | 37 años o más / Menos de 37 | 65 / 65 años y 10 meses |
2021 | 37 y 3 meses o más / Menos de 37 y 3 meses | 65 / 66 |
2022 | 37 y 6 meses o más / Menos de 37 y 6 meses | 65 / 66 y 2 meses |
2023 | 37 y 9 meses o más / Menos de 37 y 9 meses | 65 / 66 y 4 meses |
2024 | 38 o más / Menos de 38 | 65 / 66 y 6 meses |
2025 | 38 y 3 meses o más / Menos de 38 y 3 meses | 65 / 66 y 8 meses |
2026 | 38 y 3 meses o más / Menos de 38 y 3 meses | 65 / 66 y 10 meses |
A partir de 2027 | 38 y 6 meses o más / Menos de 38 y 6 meses | 65 / 67 |
Fuente: Elaboración propia con datos de la Seguridad Social
Hasta 2027, el periodo de cotización y la edad de jubilación van a ir aumentando de forma progresiva para situar finalmente en 67 años la edad de jubilación, en caso de haber cotizado menos de 38 años y 6 meses, o 65, en caso de haber cotizado por encima.
Con todo, en función del nivel del salario puede que no se alcance las bases para ser perceptor de la pensión máxima.
Ahorro previsional para alcanzar la pensión máxima
El ahorro previsional es clave para complementar la pensión de jubilación y alcanzar, incluso, el tope, para, así, cubrir no solo nuestro ritmo de vida, sino también para atender nuestras futuras necesidades asistenciales.
Cada vez vivimos más tiemo, lo que aumenta las probabilidades de sufrir un grado de dependencia severa. Esto implicará contratar los servicios de una persona para que nos atienda en nuestro hogar o ingresar en una residencia de mayores. Te animamos a que accedas a nuestra guía “La dependencia en España. Una contingencia del siglo XXI”, para profundizar acerca de este reto al que nos enfrentamos todos ante la mayor longevidad y puedas planificarte con antelación.
Existen diversos productos de ahorro privado para ir acumulando ese dinero adicional a la prestación pública. Cuanto antes empecemos a ahorrar, menos esfuerzo económico nos costará alcanzar nuestras metas de ahorro.
En el Instituto Santalucía queremos contribuir a la mayor educación financiera de los ciudadanos que les ayudará a realizar una planificación financiera adecuada para alcanzar sus objetivos de ahorro y vivir con tranquilidad.