
La brecha de género, diferencia entre hombres y mujeres en una misma situación, no se circunscribe únicamente a la vida laboral activa. El sindicato UGT ha publicado un estudio titulado “Pensiones desagregadas por sexo” que analiza, diferenciando por sexo, algunas de las variables que afectan a las pensiones y los resultados, según este estudio, no pueden ser más concluyentes: 454,38 euros, ésta la diferencia entre la pensión de jubilación media de un hombre con el de una mujer en España.
La brecha de género en las pensiones de jubilación se sitúa en el 37,95%, porcentaje que cobra mayor realce si se tiene en cuenta que en España las mujeres pensionistas superan en un 5,27% a los hombres pensionistas. Mientras la pensión media de las mujeres es de 742,81 euros, la de los hombres alcanza los 1.191,19 euros. Si la brecha salarial de género durante la vida laboral es ya de por sí de un 23,25%, según datos de la propia UGT, durante la vejez se agudiza, en gran parte debido a las lagunas de cotización por maternidad en el periodo de vida laboral activa, que tienen un reflejo directo en la cuantía de las pensiones.
Índice
A más edad, más brecha de género
La elevada brecha entre mujeres y hombres en las pensiones de jubilación va aumentando a medida que aumenta la edad. La mayor distancia del 41,18 %, se sitúa entre quienes tienen entre 75-79 años, se reduce ligeramente al 40,39% entre quienes tienen 80-84 años, y al 40,37 % para el grupo que va entre los 70-74 años. La diferencia que soportan las mujeres de 85 y más años que reciben de media una pensión de 562,58 euros, se sitúa en el 39,36 %. Las pensiones medias de los hombres solo bajan de los mil euros mensuales, para los que tienen 85 y más años.
Sólo el 4,85% de mujeres y el 8,12% de hombres menores de 65 años perciben una pensión de jubilación. Si bien las cuantías de las pensiones de jubilación son más elevadas a edades tempranas, la presencia de mujeres en estos tramos es apenas la mitad que la de los hombres. Además, el descenso en la cuantía de la pensión es mucho más acentuado en las mujeres a medida que se incrementa la edad, situándose la pensión media de las mujeres jubiladas a partir de los 70 años en torno a los setecientos euros, precisamente cuando los gastos en cuidados y atención personal, se disparan.
Autónomos: menor brecha, pero pensiones más bajas
El estudio también pone de manifiesto que, tras el SOVI, el Régimen de Autónomos es aquel que genera las pensiones de cuantía menor. Las media de la pensión de jubilación para las mujeres es de 574,08 € y para los hombres es de 782,60 €. Si bien es cierto que en las pensiones del Régimen de Autónomos, la brecha se sitúa en el 26,64 %, muy por debajo de la brecha de la pensión de jubilación del Régimen General de la Seguridad Social, es precisamente el que genera las pensiones contributivas más bajas del sistema de la Seguridad Social. Para ambos las medias de las pensiones son muy bajas, 574,08 euros la media de las mujeres y 782, 60 euros las de los hombres.
Compromiso del Instituto Santalucía
Conscientes de la singularidad de este colectivo, desde el Instituto Santalucía hemos desarrollado la guía temática para mujeres trabajadoras, creada para dar respuesta a todas las preguntas relativas a las cotizaciones y al sistema de pensiones que pueden hacerse las mujeres trabajadoras. Proporcionamos información útil para todos los trabajadores sobre cotizaciones, contingencias de supervivencia e información sobre la pensión de jubilación, haciendo especial hincapié sobre cómo las interrupciones por embarazo, permiso de maternidad y los trabajos temporales o a tiempo parcial afectan a la pensión por jubilación. Puedes acceder a través de nuestra sección de Colectivos Especiales del blog, en la sección Guías y Estudios o pulsando directamente aquí.