El seguro de salud, un nuevo mundo de servicios

6'

En el capítulo 12 de nuestro libro “Un país para mayores”, Sanitas aborda cómo las necesidades de las personas mayores han cambiado y evolucionado a lo largo de los años debido en parte a la longevidad y a las innovaciones tecnológicas. Estos cambios están modificando todos los aspectos de la vida, y el mundo del seguro no puede, como es lógico, abstraerse de esta transformación.

El ser humano se encuentra inmerso en estos momentos en uno de esos puntos de inflexión en la historia de la humanidad que tienen como resultado un mundo  totalmente diferente y diferenciado. Todavía, por encontrarnos de lleno en plena transformación, no somos aún conscientes, ni podemos siquiera vislumbrar, el horizonte al que nos llevan los cambios disruptivos que de mano de la tecnología están dando lugar a una nueva sociedad.

Esos cambios, más o menos intensos, están modificando todos los aspectos de la vida y el mundo del seguro no puede, como es lógico, abstraerse de esta transformación. Efectivamente, la paulatina introducción de cambios tecnológicos está planteando un nuevo sistema de relaciones humanas que requiere de respuestas nuevas para una nueva realidad.

Partiendo de esa situación generalizada de cambio, podemos afirmar que el mundo de los seguros está siendo replanteado desde una nueva perspectiva que conlleva una reflexión sobre el abanico de servicios que debe proporcionar ante las nuevas necesidades que se plantean desde la sociedad.

Los cambios tecnológicos y digitales serían, en primer término, un factor de cambio que, a modo de paraguas, está obligando a replantearnos todos los paradigmas establecidos como inmutables hasta el momento. Pero también nos encontramos con otro tipo de elementos catalizadores que están contribuyendo a los cambios sociales en los países más desarrollados en general, y en España, de forma más concreta.

Como ejemplo, la situación de estrés global a que nos ha sometido la pandemia de la Covid-19 ha supuesto un vector de transformación exponencial para el mundo en general. La actuación global puesta en marcha para detectar, identificar y atacar al virus ha supuesto una aceleración de los plazos y los métodos que ha resultado exitosa por cuanto ha conseguido y ha supuesto un espaldarazo en el desarrollo científico, técnico y hasta logístico para el mundo entero. Acabamos de vivir uno de esos escasos momentos en los que la humanidad en su conjunto trabaja unida hacia un mismo fin, y una prueba más de las conquistas
de que es capaz el ser humano cuando colabora.

Rediseño del mapa de servicios

La transformación tecnológica, el pulso a la humanidad que ha supuesto la pandemia y, en tercer lugar, y con consecuencias más locales, tenemos también el cambio de la pirámide poblacional en España como un tercer elemento que contribuye sobremanera en la reelaboración del nuevo mapa de servicios que debe ir incorporando el sector de los seguros.

Efectivamente, ahora que la famosa generación del Baby Boom está accediendo a ese periodo de merecido descanso que supone la retirada de las obligaciones laborales, es un buen momento para reflexionar sobre las necesidades y servicios que reclama una sociedad diferente en la que un amplio sector de su población formará parte de lo que conocemos como mayores.

Y sería interesante empezar reconociendo la labor de una generación, muy amplia en España, que abarcaría desde el año 1960 hasta 1975 y que ha supuesto la fuerza de trabajo que ha sido capaz de llevar al país a las mayores cotas de modernización y posicionarse en pocos años en paralelo a países vecinos, de los que nos habíamos quedado bastante descolgados. Tenemos por tanto que reconocer que, con esta numerosa generación al frente de la fuerza laboral del país, se ha acometido el mayor desarrollo económico, social, educativo y de salud, jamás visto hasta el momento.

Jubilación

Por supuesto, no podemos más que estar eternamente agradecidos a ese amplio sector de la sociedad que ahora se va incorporando paulatinamente a la jubilación, a esa etapa de la vida en la que podrán disfrutar todavía de muchos años de merecido descanso y tiempo para dedicar al ocio, enfocados en mantener hábitos de vida saludables que les permita prevenir problemas de salud y alargar de este modo un tipo de vida independiente y satisfactoria.

No podemos ocultar que, al tratarse de la generación más numerosa de nuestra población, su paulatina retirada del mundo laboral va a suponer un hándicap para el país, obligado a tomar decisiones e idear medidas adecuadas para el sostenimiento de un sistema de pensiones y asistencial pensado para una morfología de pirámide poblacional muy diferente a la que tenemos en estos momentos.

España se encuentra a la cola en el número de hijos a nivel mundial, lo que supone una merma en la reposición de un número
de profesionales adecuado para garantizar el sostenimiento del sistema público de pensiones, tal y como lo conocíamos hasta ahora. Sin duda, el reto es mayúsculo y no sólo para España, sino también para la gran mayoría de los países con un nivel de desarrollo importante.

Todas estas sociedades están inmersas en el debate pertinente de mantener una serie de servicios en las actuales circunstancias y con unas poblaciones que no parece que vayan a cambiar de tendencia en los próximos años. De todos modos, también debemos tener en cuenta que un proceso de envejecimiento de la población como el actual ha sido un camino largo en el que se han ido introduciendo medidas capaces de contribuir a dotar a la sociedad de las herramientas adecuadas para proporcionar a las personas mayores unos niveles de servicios adecuados que les han permitido y les permiten disfrutar de una vida plena en los diferentes niveles de dependencia, hasta que los problemas de salud impiden la independencia total del individuo.

En este sentido, los seguros de salud, en su más amplio abanico de posibilidades, ha supuesto un elemento que ha venido a complementar y ayudar a las personas a disfrutar de su etapa de jubilación con la suficiente garantía en la cobertura de las
necesidades que, sin duda, acaban surgiendo como consecuencia irremediable de la edad.

Los seguros de salud han permitido que, desde la iniciativa privada, se pueda construir una red de apoyo complementaria con el sector publico, y que ha permitido a muchas personas poder mantener una buena calidad de vida durante un largo periodo de tiempo.

Descárgate el capítulo del libro “Un país para mayores” y conoce en detalle esta póliza y escucha el podcast realizado con David Curto, director médico de Calidad e Innovación de Sanitas Mayores.

ISL News

Suscríbete a nuestra newsletter

Sé el primero en descubrir todas las novedades sobre jubilación, pensiones, educación financiera y cuarta edad.

Newsletter
Te ayudamos a resolver tus dudas

¿En qué podemos ayudarte?

Algunos temas que te pueden interesar