El Ministerio de Hacienda ya ha calculado cuánto subirán las pensiones en 2023. Será de un 8,5%, tal y como recogen los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo año. Una revalorización que, no obstante, se confirmará con la inflación de noviembre, que es el dato que se utiliza para la subida de las pensiones del siguiente ejercicio.
Índice
Revalorización de las pensiones en 2023
Siguiendo las recomendaciones del Pacto de Toledo, la subida de las pensiones está vinculada al Índice de Precios al Consumo (IPC), también conocido como inflación. El dato que se emplea es la media del indicador desde diciembre del año anterior (2021) hasta noviembre del presente (2022).
En este sentido, en la elaboración de los PGE, la cartera que dirige María Jesús Montero, ha estimado una subida media del IPC del 8,5%.
“La previsión que tenemos hoy sobre cómo se va a comportar este indicador es del 8,5%. Podría estar en el 8,4% o en el 8,6%. La partida experimenta un incremento cercano al 11,5%. Por tanto, tiene holgura para poder recoger las previsiones que en este momento tenemos, que estimamos que estarán en el entorno del 8,5%”, ha señalado la ministra de Hacienda. Los presupuestos, por otra parte, deben ser aún negociados y aprobados en el Congreso de los Diputados.
Será a mediados del próximo diciembre cuando se confirme la revalorización, fecha en la que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica el dato consolidado del mes de noviembre.
El Ministerio ha presupuestado destinar a esta partida 190.687 millones de euros, lo que supone una subida del 11,4% respecto a la partida de 2022.
¿Cuánto aumentará mi pensión en 2023?
De confirmarse ese 8,5% estimado por el Gobierno y teniendo en cuenta el importe de las prestaciones del año pasado, las subidas de las pensiones quedarían así:
Pensión media
La pensión media de jubilación, que en septiembre alcanzó los 1.256,96 euros mensuales, su cuantía de 2023 se incrementaría en 106,84 euros al mes hasta situarse en 1.363,80 euros mensuales (19.093,22 euros al año, teniendo en cuenta 14 pagas).
Pensión máxima
En base a esa revalorización de las pensiones, la pensión máxima superaría por primera vez los 3.000 euros. En concreto, 3.059 (42.829,29 euros/año, teniendo en cuenta una paga de 14 meses).
Pensión mínima
Se desconoce aún cuánto se revalorizarán las pensiones mínimas contributiva y no contributiva, ya que quedan al margen de esta subida del IPC y son objeto de negociación en el Congreso. El año pasado, ambas prestaciones experimentaron una subida de la pensión del 3%.
Pensión de viudedad
Por su parte, la pensión media de viudedad crecería hasta los 846,51 euros mensuales (11.851,14 euros al año).
Pensión media del sistema
En cuanto a la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), pasaría de los 1.092,18 euros mensuales registrados este pasado mes de septiembre a 1.185 euros de media en 2023.
Requisitos para acceder a la pensión de jubilación
Edad de jubilación en 2023
Siguiendo la reforma de las pensiones de 2013, la edad de jubilación se va retrasando de forma progresiva hasta 2027, a razón de dos meses por año trabajado. De esta manera, para beneficiarse de esa subida de la pensión habrá que tener cumplidos los 66 años y 4 meses, habiendo cotizado 37 años y 9 meses o menos, o 65 años, habiendo cotizado más de esa franja.
El objetivo de la reformar es retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años en 2027.
Jubilación anticipada en 2023
Existe la posibilidad de jubilarse de forma anticipada. Si es forma voluntaria, la edad de jubilación será a los 64 años y 4 meses, ya que la ley señala que, como mucho, podrá ser dos años antes de la edad legal del retiro laboral. Y siempre y cuando se hayan cotizado como mínimo 35 años. Conviene recordar que esta opción penaliza la pensión percibida a partir de unos coeficientes correctores.
Por su parte, en el caso de la jubilación anticipada involuntaria o forzosa, fruto de un despido, entre otros, esta se producirá como mucho cuatro años antes, por lo que se quedaría en 62 años y cuatro meses.
Si todavía no estás jubilado y quieres calcular cuánto percibirás cuando te retires, utiliza nuestra calculadora de pensiones que, además, te indicará el ahorro que necesitarás para mantener tu ritmo de vida.