Principales cambios del sistema público de pensiones


  4 min|    

El sistema público de pensiones y, más en concreto, los riesgos que se ciernen sobre la sostenibilidad del actual modelo, vuelven a estar en pleno centro del debate público. Se está hablando mucho de las medidas que pueden tomarse para garantizar su viabilidad futura, pero pocos recuerdan los cambios que se introdujeron en la última reforma. En este post vamos a hacer un repaso de los principales cambios que se introdujeron, para ayudarte a comprender mejor algunas de las cuestiones que se debaten en estos momentos.

1. Retraso en la edad de jubilación.

La reforma establece el paso a los 67 años de forma gradual en el periodo 2013-2027.

2. Aumento del número de años incluidos en el cálculo de las bases reguladoras para obtener la pensión de jubilación, pasando de 15 a 25 años en el periodo 2013-2014.

La base reguladora es la cantidad sobre la que se rige la Seguridad Social para determinar la cuantía de una prestación solicitada. Se calcula en función de las bases de cotización introducidas por el ciudadano, que serán actualizadas de acuerdo con el índice de revalorización de las pensiones.

3. Aumento del número de años cotizados para alcanzar el 100% de la base reguladora.

4. Endurecimiento en los requisitos de acceso a las modalidades de jubilación.

En el caso de la jubilación anticipada, el acceso solo será posible 2 años antes de la edad de jubilación, bien como consecuencia de un expediente de regulación de empleo (ERE) o mediante un acuerdo privado entre una empresa y sus trabajadores, quienes, bajo ciertas condiciones de edad y compensaciones, dejan la empresa. Por otro lado, el acceso a la jubilación parcial solo será posible para aquellas personas que hayan cumplido la edad de jubilación y acrediten los requisitos para acceder a la jubilación parcial, siempre y cuando se reduzca entre un 25% y un 50% su jornada de trabajado.

5. Cambio en el cálculo de actualización anual de las pensiones públicas, ligándose al índice de revalorización de las pensiones y no a la inflación.

El índice de revalorización es una fórmula que se aplicó por primera vez en el año 2014, cuyo resultado será un factor para la revisión de las pensiones. Las pensiones dejaron, por tanto, de ligarse a la inflación -aumento anual del precio de los bienes y servicios que se consumen normalmente-.

Su objetivo es asegurar el crecimiento de las pensiones contributivas, de acuerdo con parámetros de sostenibilidad del sistema, asegurando asimismo que las pensiones crezcan cada año en términos nominales. Este índice será mayor y, por lo tanto, las pensiones por jubilación se incrementarán, cuando crezcan los ingresos o el saldo presupuestario de la Seguridad Social o se reduzca el número de pensiones o la pensión media del sistema.

El índice de revalorización no podrá bajar la pensión, ya que el aumento anual de la pensión nunca podrá ser inferior al 0,25%, y tampoco podrá ser superior a la inflación más un 0.5%. Sin embargo, cuando la revalorización sea inferior a la inflación, se perderá poder adquisitivo.

6. Mecanismos de ajuste de las pensiones recién causadas, mediante la introducción del factor de sostenibilidad basado en la evolución de la esperanza de vida.

El factor de sostenibilidad se ha creado como herramienta para repartir de una forma más eficiente los recursos disponibles en la Seguridad Social ante incrementos de la esperanza de vida. Vivir más años implica, a su vez, que la Seguridad Social pagará las pensiones por jubilación durante más tiempo, independientemente de los años cotizados por cada uno de los ciudadanos. A esto hay que añadir que el modesto y decreciente número de nacimientos reduce el número futuro de trabajadores cotizantes, lo que dificulta la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social. La misión del factor de sostenibilidad es mantener la proporcionalidad entre las aportaciones al sistema y las prestaciones obtenidas del mismo durante toda la jubilación, garantizando la equidad intergeneracional Este sistema garantiza que el Estado pueda afrontar el pago de las pensiones aun cuando se incremente la esperanza de vida de los pensionistas.

La introducción del factor de sostenibilidad en el cálculo de nuestra pensión implica ligar la esperanza de vida con la cuantía de la pensión en el momento de acceder  a la jubilación. Esto supone que, a medida que aumente la esperanza de vida de la población, la cuantía mensual de la pensión irá disminuyendo poco a poco de forma proporcional. Esto no significa necesariamente que la cantidad total disminuya sino que se va a disfrutar durante más tiempo, por lo que la pensión mensual se reduce. A partir de 2019, cuando entra en vigor el factor de sostenibilidad, ante el incremento de la esperanza de vida, se reducirá la pensión de jubilación. Esta reducción será acumulativa, de forma que las mejoras de esperanza de vida registradas, por ejemplo, en el periodo 2019-2024 se añadirán a los incrementos de esperanza de vida en el periodo 2025-2029.

Os recordamos que tenéis a vuestra disposición dos guías esenciales para entender mejor el proceso de planificación financiera para la jubilación creadas por el Instituto Santalucía: “Tu jubilación paso a paso” y “La planificación financiera para la jubilación”.

Deja un comentario

*Le recordamos que datos sensibles como los datos de salud no deben ser incluidos en el formulario previsto en la página web.

Enlaces relacionados


newsletter

¡Suscríbete a nuestra newsletter!


 

Calculadora
de Pensiones


¿Cuánto cobraré cuando me jubile y cuánto tengo que ahorrar?

Conoce el importe de tu futura pensión y la cantidad que tienes que ahorrar para mantener tu nivel de vida, según tu edad y tus ingresos.

Calculadora de
rescate de planes
de pensiones


Conoce la forma más favorable de rescatar tu plan de pensiones.

Dirigida a aquellos trabajadores que están a punto de jubilarse y deseen conocer qué forma de reembolso del plan de pensiones compensa más.

Calculadora de
Seguros de vida


¿Qué seguro debo contratar para cubrir mis necesidades y cuál sería la prima?

Con tu edad, situación familiar y nivel de ingresos esta calculadora te mostrará cuáles son las opciones que se ajustan a tu perfil y cuánto debes abonar en concepto de prima.